LA ESTRELLA DE MAR
Esta es la historia de un hombre que llega a una playa atestada de estrellas de mar moribundas tiradas sobre la arena. El hombre ve a una mujer que, una por una, va recogiéndolas y arrojándolas de nuevo al mar.
Él le dice: “¿Por qué te esfuerzas? Hay millones de estrellas de mar en la playa, que tiene varios kilómetros de longitud. Y más playas al norte y al sur. No podrás devolverlas todas al mar, así que, ¿qué diferencia puedes hacer?”
La mujer, que tenía en ese momento una estrella de mar en la mano, la lanza al agua para que reviva y responde “A ésta sí le ha hecho una diferencia“.
¡Ya es hora de ACTUAR¡
Todos, todos, todos los esfuerzos merecen la pena.
TEMAS
LA TRADICIÓN ORAL
GÉNEROS LITERARIOS EN LA TRADICIÓN ORAL
ORTOGRAFÍA BÁSICA
Se define a la tradición oral como todas aquellas
expresiones culturales que se transmiten de generación en generación y que
tienen el propósito de transmitir conocimientos y experiencias a las nuevas
generaciones. Una narración o expresión oral al ser reproducida en infinidad de
ocasiones se va modificando.
Forma parte del patrimonio inmaterial de una comunidad y
se puede manifestar a través de diferentes formas habladas, por ejemplo, cantos
populares, cuentos, mitos, leyendas, poesía, etcétera.
Tiene dos elementos principales:
identidad - Forma en cómo se concibe una comunidad con
respecto de otras comunidades.
memoria - Acontecimientos que son parte de la historia de
una comunidad y que ayuda a definirse ante otras comunidades; tiene la
finalidad de ser transmitidos para reafirmar su identidad.
Dependiendo del contexto los relatos pueden ser
antropomórficos, escatológicos, teogónicos, etcétera.
Los mensajes o los testimonios se transmiten verbalmente
a través del habla o la canción y pueden tomar la forma, por ejemplo, de
cuentos populares, refranes, romances, canciones o cantos. De esta manera, es
posible que una sociedad pueda transmitir la historia oral, la literatura oral,
la ley oral y otros conocimientos a través de generaciones sin un sistema de
escritura.
LOS GÉNEROS EN LA TRADICIÓN ORAL
LES INVITO A LEER EL ARTICULO DE CARMEN IBARLUCEA
http://www.carmenibarlucea.info/?p=95
Los géneros de la tradición oral
El término “literatura oral” que
aparece por primera vez como un oxímoron o contradictio in terminis (“literatura”
en nuestras sociedades se relaciona con la escritura) es bastante genérico. Incluye las adivinanzas,
los refranes y los proverbios, las leyendas y por supuesto, los cuentos.
Aún existen muchos pueblos que pese a
conocer la escritura, siguen siendo en sus relaciones culturales
mayoritariamente orales, y es a esos pueblos a los que los narradores orales
volvemos nuestros ojos y oídos, para poder comprender el poder de la palabra
hablada, y la fuerza con que logra la cohesión del grupo social.
Genevieve Calame Griaule
explica que: “en las tardes Dogon, que cuenta una historia, siempre hay que
comenzar con un intercambio de las adivinanzas, los cuentos y las fábulas
vienen a continuación.” Por lo tanto no hay fronteras reales entre los
diferentes géneros de la literatura.
Para los pueblos más orales, hay
momentos propicios para compartir historias en la rutina diaria. A fin de
cuentas son grupos humanos que aún mantiene una vida comunitaria fuerte, con
lazos sólidos y tiempos y espacios compartidos por todos, hombres y mujeres,
adultos y niños. Ese momento es el atardecer, en principio por razones prácticas:
la falta de luz para realizar otros trabajos, pero también por razones
emocionales. Llegamos al anochecer cansadas y buscamos un momento relajado que
nos lleve hasta el sueño con la cabeza libre de preocupaciones prácticas, pero
llena de fantasías que aligeran nuestra alma.
Lo hermoso de la tradición oral es
que la comunicación entre narrador y receptor es inmediata. Nuevamente vuelvo a
las palabras de Genevieve Calame Griaule:
Hemos observado que en la acción de
contar el narrador va introduciendo términos o secuencias las que los
receptores deben responder. Es una forma de mantener la atención, pero también
de dar protagonismo a quien escucha y sobre todo es una forma de enfatizar la
relación.
La narración se construye a través de la interacción. En la literatura oral, nada es gratis, no es un “arte por el arte”, como se suele decir de la literatura escrita. Como discurso, instó a la sociedad a ser parte activa. La literatura oral, tal como fue creada por las sociedades orales, no conoce la expresión de los sentimientos individuales y egoístas. Sino que es la portavoz de pensamiento y de valores colectivos. Es donde se enseñan los derechos, los deberes, las políticas, donde se inicia en el conocimiento de las fortalezas y las debilidades, de los mitos y también de los fantasmas que conviven con nosotros.
La narración se construye a través de la interacción. En la literatura oral, nada es gratis, no es un “arte por el arte”, como se suele decir de la literatura escrita. Como discurso, instó a la sociedad a ser parte activa. La literatura oral, tal como fue creada por las sociedades orales, no conoce la expresión de los sentimientos individuales y egoístas. Sino que es la portavoz de pensamiento y de valores colectivos. Es donde se enseñan los derechos, los deberes, las políticas, donde se inicia en el conocimiento de las fortalezas y las debilidades, de los mitos y también de los fantasmas que conviven con nosotros.
Al describir los problemas
cotidianos, se asegura el mantenimiento y la supervivencia del grupo. Y por
supuesto, la palabra cumple una función terapéutica al poner en escena la vida
cotidiana y sus tragedias, logra reducir la tensión: es similar a la catarsis
griega.
La literatura oral se somete a
limitaciones específicas marcadas por su rol social. La primera característica
de la literatura oral es su dualismo… quiere mantener las tradiciones mientras
mira hacia el futuro.
La oralidad evoluciona con las
necesidades del grupo que escucha, con la personalidad de quien narra,
aunque técnicamente, mantiene una estructura rítmica que permite escuchar
con comodidad.
Pero, ¿por qué las sociedades
occidentales necesitan escuchar narraciones? ¿No es acaso un género superado
gracias a la escritura y el cine?
Ciertamente parece algo fuera de
lugar en nuestro modo de vida occidental, menos comunitaria que las sociedades
agrícolas y ganaderas del pasado. No obstante la oralidad mantiene un nexo con
el subconsciente colectivo que nos subyuga. Y a fin de cuentas, nuestras mentes
tiene un área específica para desarrollar el lenguaje, y aún no hemos
descubierto cual es el mecanismo que nos posibilita leer. No obstante para
comprender lo que leemos es imprescindible que previamente nos hayan contado
muchas historias, porque solo de la comunicación persona a persona se despierta
el mecanismo que activa nuestra comprensión lectora.
RESPONDE
1.¿CUAL ES EL GÉNERO LITERARIO QUE IMPLICA MAYOR USO DE LA TRADICIÓN ORAL , SEGÚN LA INFORMACIÓN PROVISTA POR EL TEXTO?
2. ¿COMO ES LA COMUNICACIÓN ENTRE NARRADOR Y RECEPTOR?
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
Son los signos que usamos al escribir para marcar pausas en la lectura del texto, o para enfatizar un texto dentro del texto, para independizarlo del resto o para darle una entonación.
LA COMA ( , )
Marca una pausa breve en un enunciado. La coma se utiliza en los casos siguientes:
Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara, la caña de pescar y el cepillo dental.
En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.
EL PUNTO ( . )
El punto marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:
Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.
Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.
El segundo cantante comenzó a sonar.
Punto y final: cierra un texto.
También se usa después de las abreviaturas.
Ej.: Sr. Sra. Dr. EE.UU.
EL PUNTO Y COMA ( ; )
Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
LOS DOS PUNTOS ( : )
Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
En citas textuales.
Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
Ej.: Estimado Sr. López:
Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )
Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:
Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…
Para expresar un momento de duda.
Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16 años… ¿No les estaré aburriendo?
Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable…
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ( ¿ ? )
Delimitan enunciados interrogativos. Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre. Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.
Ej.:
¿Qué tal estás?
El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía. Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.
LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ( ¡ ! )
Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.
Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.
Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!
El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.
LOS PARÉNTESIS ( ( ) )
Se utilizan en los siguientes casos:
Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo anterior.
Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.
Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).
Para evitar una opción en el texto.
Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.
LOS CORCHETES ( [ ] )
Incorporan información complementaria como los paréntesis.
Se usan en los casos siguientes:
Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.
LAS COMILLAS ( “ ” )
Se utilizan para:
Reproducir citas textuales.
Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.
Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.
Ej.: Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.
Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
Ej.:
Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero.
LA RAYA ( — )
Se utiliza en los siguientes casos:
Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.
En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
Ej.:
— ¿Qué me has preguntado? —Yo, nada. Te has confundido de persona.
LA DIÉRESIS O CREMA ( ¨ )
Se utiliza:
Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.
Ej.: pingüino, vergüenza, etc.
LA BARRA ( / )
Se utiliza en los siguientes casos:
Con valor de preposición en ejemplos como:
Ej.:120 km/h
salario bruto 1600 euros/mes
Vídeo, ejercicios y más teoría!!
Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones indicando
la razón por la que se usan los puntos suspensivos.
¿Le diré que ha muerto su gato?... No tengo valor para
tanto.
Me miró, yo la miré, y... se fue sin decir nada.
Se fue la luz y, de repente... alguien me tocó en el
hombro.
La noticia decía así: "Una afortunada
persona..."
De fútbol... mejor no comentar nada.
En las fruterías venden naranjas, manzanas, plátanos...
No sé quién ganará, en realidad... no tengo ni idea.
https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5723/mod_resource/content/0/puntuacion/ejercicios_generales.html
USO DEL HAY, AHÍ Y AY
1. HAY es una forma conjugada del verbo haber. Es una palabra monosílaba cuyo golpe de voz recae en la vocal a. Verás que es un verbo porque siempre se puede cambiar por otras formas del verbo haber (había, habrá...)
2. AHÍ es un adverbio que indica lugar. Es palabra bisílaba y aguda, cuyo golpe de voz recae en la i. Puedes comprobarlo cambiándolo por otros adverbios de lugar como allí o aquí.
3. AY es una interjección que sirve para expresar dolor u otras emociones. Se pronuncia igual que 'hay' y suele ir entre signos de exclamación en los textos, y tiene entonación exclamativa, en las conversaciones (¡Ay!, qué susto).
ACTIVIDAD
CREA TRES ORACIONES CON HAY, TRES CON AHÍ Y TRES CON AY.
PERIODO CUATRO
OBJETIVO
Caracterizar los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clarificarla y almacenarla.
TEMAS
Medios de comunicación Masiva.
Ortografìa básica.
Caligrafia
producción textual
ACTIVIDAD
CREA TRES ORACIONES CON HAY, TRES CON AHÍ Y TRES CON AY.
PERIODO CUATRO
OBJETIVO
Caracterizar los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clarificarla y almacenarla.
TEMAS
Medios de comunicación Masiva.
Ortografìa básica.
Caligrafia
producción textual
Medios de comunicación
masivos o de masas son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por
una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto
comunicativo del público.
La finalidad de estos medios
de comunicación podría ser, según la fórmula acuñada específicamente para la
televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos.
Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del
empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en
grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público
ideológicamente y mediante la publicidad.
Todos los ciudadanos del
mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como
herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes
económicos, sociales y políticos.
La comunicación de masas es
el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un
receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla
simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser
anónimo. Los medios de comunicación de masas son sólo instrumentos de la
comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.
Los medios de comunicación
de masas se atribuyen a una sociedad y un modelo de vida muy concreto, como es
la sociedad de masas, que tiene su origen en la Edad Contemporánea y que se
caracteriza por la revolución industrial, que produce el abandono de la
agricultura en favor de la industria y los servicios, grandes movimientos
demográficos que incluyen el éxodo rural, y la mecanización del trabajo, que
hace que las máquinas sustituyan a los artesanos. Los grandes cambios sociales
de la sociedad industrial van acompañados de un cambio en la visión individual
de la forma de vida, y en los lazos entre las comunidades.
La historia de los medios de
comunicación está muy ligada al desarrollo de la tecnología, el desarrollo
económico de los últimos cien años ha llevado a poder ofrecer al gran público,
a precios cada vez más bajos, una serie de productos relacionados con la
comunicación. Desde la época de oro de la prensa escrita, cuando en EE. UU. los
diarios fueron bajando sus precios, hasta llegar a ser asequibles para
cualquier trabajador, hasta la popularización de internet. La incidencia en la
sociedad de esta nueva forma comunicativa ha sido muy diversa, en parte ha
hecho disminuir la comunicación interpersonal directa y también ha facilitado
la creación de una opinión pública. Los medios de comunicación de masas se usan
en la publicidad y la propaganda política directa o indirecta.
Hay que distinguir, por una
parte, los medios como instituciones sociopolíticas, y por otra, los contenidos
como material simbólico formado por diferentes tipos de mensajes, distinguiendo
dentro de estos entre información y opinión pública, entretenimiento y ficción,
y publicidad y propaganda. Dentro de estos contenidos se ve reflejado el grado
de influencia, término que debe entenderse desde una situación social de la
vida colectiva donde los sujetos de cualquier grupo están obligados a
relacionarse para cooperar, de modo que es imprescindible que exista influencia
de unos sobre otros al tener que adaptarse entre sí.
Por la gran influencia en la
opinión y los hábitos de la gente, son el objetivo de gobiernos y empresas. Han
ayudado de manera decisiva al proceso de globalización, puesto que permiten que
cualquier persona pueda acceder a información de cualquier lugar en cualquier
momento, y cada vez con mayor rapidez, por lo que han colaborado en la
expansión y estandarización de los gustos culturales de la población mundial.
Son objeto de estudio de disciplinas muy diversas, desde la sociología hasta la
economía, pasando por el arte y la filosofía.
La idea de influencia
implica la utilización, por parte del influenciador, de recursos suficientes
para imponer su criterio y voluntad propia sobre el destinatario o
influenciado. Se trata de un mecanismo, bien de refuerzo de actitudes, o bien
de posibilidad de cambio de actitudes y comportamientos, lo que incluso puede
afectar a los valores y creencias colectivas, de grupos reducidos o amplios
(naciones). Aunque los procesos de influencia social y cultural tienen
estrechas relaciones con el ejercicio efectivo del poder, se caracterizan por
la ausencia de coacción e incluso de amenaza. El poder siempre se caracterizó
por su capacidad y recursos para influir socialmente; que en la sociedad de
masas se intensifican.
Las funciones atribuidas a
los medios de comunicación de masas son cuatro principalmente:
Formar, o educar, es decir,
tener contenidos específicos cuya finalidad sea la adquisición de conocimientos
por parte del espectador.
Informar, dar a conocer todo
aquello que pueda ser relevante para el público y este deba conocer.
Formar opinión, persuadir y
orientar.
Entretener.
En muchos países el derecho
a la información tiene rango constitucional, su titular es el público y su
administrador los medios de comunicación, para lo cual los mismos textos
constitucionales prevén que dispongan de la libertad de prensa, una de las
ligadas a la libertad de expresión.1
Los límites de estos
derechos y libertades suelen fijarse en que la información sea veraz y que no
se inmiscuya en el derecho al honor o en la intimidad; aunque tales límites son
imprecisos y son objeto de debate. De hecho, los medios de comunicación han
pasado a considerarse el cuarto poder, junto con los tres poderes clásicos del
constitucionalismo. No tiene una plasmación formal, ni es objeto de elección
popular (aparte de la sanción de su éxito o fracaso en audiencia), y es por
tanto un poder informal, como lo son los denominados poderes fácticos, y es uno
de los componentes fundamentales en lo que se ha venido a definir como poder
blando (soft power), que es el medio más eficaz de manifestación del poder en
el mundo actual. El control de su ejercicio por parte de los poderes estatales
a veces es acusado de censura o de intentos de control.2 En la mayor parte de
las democracias modernas se opta por la autoregulación de los propios medios
(deontología profesional periodística), que únicamente se enfrentan a la
responsabilidad penal o civil ante la justicia.
Por otra parte, la
desinformación y la manipulación informativa son constantes desde los inicios
de la prensa (la denominada prensa amarilla, amarillismo o sensacionalismo es
una manifestación evidente, sin embargo pueden ejecutarse prácticas
desinformativas y manipulativas en medios "no amarillistas". ver
párrafo siguiente), como ejemplifican las campañas de prensa de William Randolph
Hearst, que consiguió la implicación de los Estados Unidos en la Guerra de Cuba
(1898). Los totalitarismos del período de entreguerras (fascismo, nazismo y
estalinismo) destacaron por el eficaz uso de los medios de comunicación de
masas para su propaganda (expresión que tiene su origen en la Propaganda Fides,
una institución vaticana dedicada a la difusión de la fe católica).
El empresario de los medios
de comunicación siempre ha tenido en la defensa de sus intereses (económicos,
sociales, de grupo de presión) su principal motivación, aparte del beneficio
propio de cualquier actividad económica y del prestigio social que da el
protagonismo de esta actividad en concreto; a estos intereses individuales, se
suele habitualmente superponer la defensa de una ideología (política, religiosa
o incluso estética). La motivación ideológica está presente (de forma más o
menos abierta) en todos los medios, es la motivación definitoria y expresa de
la denominada prensa de partido: institución propia del siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX, y que entró en crisis en la segunda mitad del siglo XX
hasta prácticamente convertirse en marginal en casi todos los países, excepto
en los regímenes de partido único. El que la publicidad sea el principal
ingreso económico de los medios, los vincula a la economía general y a los
puntos de vista e intereses de los grandes grupos económicos, entre los que
también están los mismos grupos de comunicación.
La respuesta por parte de
los grupos sociales o tendencias políticas minoritarias se suele llamar
contrainformación, y ha experimentado un gran desarrollo con el uso de las
redes sociales que permiten internet y la telefonía móvil (por ejemplo, en la
difusión viral de noticias y la convocatoria más o menos espontánea de
manifestaciones), lo que se ha llegado a denominar el quinto poder. Los medios
de comunicación son también una forma de control, de dos tipos para E.A.Ross:
coactivas y persuasivas. Las coactivas tienen relación con prácticas sociales e
instituciones denominadas propiamente de control por cuanto se apoyan en la
fuerza directa: el sistema jurídico legal y policial; las fuerzas armadas, de
propaganda y contrapropaganda. las formas persuasivas se relacionan con las
prácticas de comunicación e información, tanto a nivel interpersonal como
institucional y de difusión pública. En el ámbito del control persuasivo
destacan los siguientes aspectos de transmisión: tipo de información, clase de
agenda sobre la que se informa, características de la edición y programación y
de los códigos predominantes, e incluso aspectos profundos como las
concepciones del tiempo y de la historia que se transmiten.
Televisión: una máquina de
ideas
La televisión tiene una
serie de características que le otorgan un importante grado de influencia. Pues
la televisión en sí misma como diría Marshall McLuhan es más que medio mensaje.
Por su expresividad, por la conjunción de imágenes y sonidos. Que acercan la
realidad como no lo hace ningún otro medio. Cuando en los años 70's nació la
televisión a color se multiplicaron las ventas y ya era raro que no hubiese un
televisor en cada hogar que contará lo que pasaba en el mundo. Esto lleva a la
gran incógnita a la conocida frase de “está pasando te lo estamos contando” ¿y
lo que no nos cuentan no está pasando? Pues según muchos expertos como George
Gerbner los medios nos cuentan y nos configuran la realidad, seleccionan qué es
lo que hay fuera. En estos últimos años hemos podido ver un claro ejemplo ¿Qué
ha pasado con el terremoto de Chile? Todo el mundo se sensibilizó con Haití.
Ocupó páginas y miles de horas de televisión, alcanzó shares muy altos. Y claro
cuando llegó el terremoto de Chile la televisión, los medios y el público
estaban muy saturados de terremoto. Por lo tanto Chile se quedó en un rincón de
la realidad y de la conciencia pública
Como diría este mismo autor
la televisión es el medio que “cultiva” a todos los miembros de una comunidad
en una visión global del mundo. El “cultivo” del que habla Gerbner depende del
tiempo de exposición al medio cuando más dependencia tengamos de la televisión
mayor poder tendrá esta de moldearnos las ideas de manera particular, pero son
ideas que van a parar y a formar la Opinión pública de una comunidad.3
Las masas como público
Algunos escritores
consideran al gran público como algo mítico y poco realista. Robert O'Hara, por
ejemplo, en su libro Media for the millions, llama al público masivo una de las
grandes falacias de la comunicación de masas. En varios de sus libros Ayn Rand
afirma que los miembros individuales del público son reales, pero los públicos
masivos son irreales. A pesar de tal escepticismo, muchas personas consideran
que el concepto de gran público tiene razón de ser y tal vez es la clase de
público en que más se piensa cuando se habla de público masivo. Los miembros de
este público general y amorfo no se sienten relacionados con otros miembros con
los cuales tienen poco o nada en común. Entran en contacto con los medios de
comunicación de una forma atomizada y personal sin tener una sensación de compañerismo
con los demás. En este sentido los miembros del gran público son más
independientes o individualistas en su contacto y en su respuesta a los medios
masivos de comunicación que el segundo tipo de público masivo.El público
especializado, a pesar de que está disperso y hasta cierto punto es anónimo y
heterogéneo, está compuesto por personas que sí tienen intereses comunes y
orientaciones políticas e ideológicas semejantes que los llevan a buscar
mensajes similares. Pueden estar relacionados con ciertas características
psicológicas como el deseo de verse libres de la autoridad. Gustave LeBon llamó
a esos grupos multitudes psicológicas, las cuales no están necesariamente
localizadas en algún lugar, pero tienen motivaciones similares. Para el autor las
masas crean un movimiento colectivo que es irracional y violento; plantea un
miedo hacia las masas.
Curiosamente, no se detecta
un excesivo control del contenido de los medios por parte de la audiencia.
Actualmente en España, el control de la opinión pública se centra en el horario
infantil, que podría tomarse más bien como una iniciativa del Estado. Los
medios suelen justificar su programación con la demanda de la audiencia, cuando
ésta rara vez se produce explícitamente. Se mide el share que obtienen las
programaciones, pero esto solo sirve para saber qué nivel de aceptación tiene
la programación que se ofrece a la audiencia (es decir, se trata de elegir
entre lo que hay). Por tanto, a pesar del debate permanente sobre si se consume
telebasura, el receptor no parece haber realizado ningún paso realmente
significativo. Participan en las encuestas, votan desde el móvil o por teléfono
y siguen cualquier procedimiento que se les propone. El análisis crítico ha
quedado en la iniciativa de algunos medios, que lo proponen a su audiencia, a
menudo a través del humor.
La influencia de los medios
de comunicación en la arquitectura[editar]
El concepto de mass media en
arquitectura surge como consecuencia de la necesidad de esta a darse a conocer
y ampliar sus ámbitos, utilizando cualquier medio de comunicación para acercar
todo tipo de conceptos arquitectónicos a las masas. Por ello la arquitectura
comienza a ser motivo de análisis y de debate, generando valoraciones críticas
acerca de los conceptos expuestos.El arquitecto pionero en utilizar los medios
de comunicación para difundir las ideas arquitectónicas, artísticas y
urbanísticas fue Charles Édouard Jeanneret-Gris, LeCorbusier, con la
publicación de la revista L’Esprit Nouveau en el año 1920.En esta revista se recogen
muchos catálogos industriales de coche y aviones, folletos publicitarios y
recortes de periódicos entre otros. Todos estos eran coleccionados por Le
Corbusier a lo largo de su vida. La estructura de la revista era un tanto
distinta en cuanto a que la relación entre la imagen y el escrito es más bien
una colisión de ideales más que una relación entre imagen y texto de lógica
tradicional. Precisamente esta discordancia entre imagen y texto y el hecho de
ser imágenes de avances tecnológicos consigue captar la atención del lector
hacia esas imágenes que a través del texto logran que se llegue a transmitir el
mensaje de Le Corbusier.
Los medios de comunicación
como "entretenimiento", o como programación mental[editar]
Aunque los medios de
comunicación existen para informar, formar o entretener, son muchos los que
discrepan y se oponen férreamente a la utilización de estos medios, debido
(según ellos), mediante frases ocultas, o uso de palabras determinadas, e
incluso programas, van modelando la mente humana, (puesto que la mente humana
es susceptible a un condicionamiento mental si se repite desde una frase a
imagen), programándole de una determinada manera.
La contrainformación como
antítesis de los medios de masas
Artículo principal:
Contrainformación alternativa
La contrainformación
alternativa o simplemente contrainformación es la información transmitida por
grupos independientes no vinculados, en principio, a un poder político. Este
tipo de información suele hacer énfasis en las reivindicaciones de diferentes
movimientos sociales o de distintas ideologías.
Lista de medios de
comunicación de masas
Libro
Prensa escrita
Radiodifusión
Televisión
Internet
Multimedia
Bibliografía
García Fajardo, J.C.
(1992-05-26): Comunicación de masas y pensamiento político.
Lasswell, Harold D. (1974):
La política como reparto de influencia.
McLuhan, Marshall (1996):
Comprender los Medios de Comunicación.
Reig, Ramón (1995): El
control de los medios de comunicación de masas: bases estructurales y
psicosociales.
Roiz, Miguel (2002): La
sociedad persuasora. Control cultural y comunicación de masas.
Juan Pablo Díaz Mora (2006):
"La política y pensamiento de la comunicación".
Le Corbusier: "
L'Esprit Nouveau".
Beatriz Colomina:
“Privacidad y publicidad. La arquitectura moderna com medio de comunicación de
masas”.
1.Se escriben con -b todas las palabras que
empiezan por -ab, -abs y -ob,
abnegación - obsoleto - abstención -
abstraer.
1.2 Se
escriben con -b las palabras que empiezan o acaban por las sílabas -bu, -bur y
-bus,
Burgos - burdo - buril - butano - busto -
microbús.
1.3 Se
escriben con -b las palabras que empiezan por bien- y por bene- (cuando
significa bien) y por bis- o bi- (cuando significa dos).
bienvenido - bienestar - benevolencia -
benefactor - bisabuelo - bicentenario - bicúspide.
1.4 Se
escriben con -b las palabras que empiezan por biblio-
biblioteca - bibliografía - bibliomanía.
1.5 Se
escriben con -b las palabras que empiezan o acaban por -bio.
biografía, anfibio
1.6 Se
escriben con -b las palabras que terminan en -bilidad, excepto: movilidad -
civilidad.
contabilidad - responsabilidad - fiabilidad.
1.7 Se
escriben con -b las palabras que terminan en -bundo y en -bunda,
nauseabundo - vagabundo - errabundo.
1.8 Se
escriben con -b las palabras terminadas en -probar, aprobar - comprobar -
reprobar.
1.9 Se
escriben con -b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los
verbos de la 1ª conjugación y también pretérito imperfecto de indicativo del
verbo ir, amábamos - cantabais - alzaba - iba - ibas - iba - íbamos - ibais.
1.10 Los
verbos cuyo infinitivo acabe en -bir o -buir, excepto: hervir, servir y vivir.
recibir - imbuir - cohibir - prohibir.
2 USO DE LA V
2.1 Se escriben con -v las palabras que
empiezan por los prefijos vice- y por villa-,
excepto: billar, billa, billalda, bicerra y
bíceps,
viceversa - villano - vice-rector -
Villarrobledo.
2.2 Se escriben con -v todas las palabras que
empiezan por la sílaba ad-
Advenimiento - adverbio - adversario -
advenedizo.
2.3 Se escriben con -v todas las palabras
compuestas del verbo -venir
convenir - prevenir - devenir
2.4 Se escriben con -v los adjetivos llanos
acabados en -ave, -eva, -evo, -iva e -ivo,
suave - nueva - nuevo - altiva - altivo
2.5 Se escriben con -v los nombres de las
estaciones del año que contienen este sonido,
primavera - verano - invierno.
2.6 Se escriben con -v las palabras acabadas
en -ívoro,
excepto víbora
carnívoro - omnívoro - herbívoro.
2.7 Se escriben con -v los tiempos de los
verbos cuyo infinitivo no contiene ni la letra -b ni la letra -v.
Mantener--->mantuvimos.
Obtener--->obtuviéramos
3 USO DE LA H
3.1 Se escriben con -h todas aquellas
palabras que empiezan con los diptongos hue-, hui-, hia-, hie-
excepto los derivados de huevo, hueso,
huérfano, hueco, Huesca, Huelva, cuando no comienzan por el diptongo HUE-
(óseo, onubense, oval, oquedad, oscense, orfandad).
huir - huésped - hierba - hiato.
3.2 Se escriben con -h todas aquellas
palabras que empiezan por los prefijos hipo-, hidro-, hiper-, hetero-, hecto-,
hemi-, hepta-, hexa- y homo-
hipotensión - hidrofobia - hipersensibilidad
- homonimia - octógrafo - heptasílabo - heterodoxo - hemicraneal
3.3 Se escriben con -h todas las palabras que
empiezan por hum- + vocal.
húmero - humildad.
3.4 Se escribe he, ha, has cuando la palabra
siguiente termina en -ado, -ido, -so, -to, -cho (participio), y también cuando
le sigue la preposición de.
He visto; has caminado; ha vuelto; he hecho.
He de continuar
4 USO DE LA G
4.1 Se escriben con -g los verbos que
terminan en -ger y en -gir,
excepto: tejer y crujir.
proteger - afligir - recoger - emerger -
asperger - corregir.
4.2 Se escriben con -g las palabras que
terminan en -gen y -gente,
excepto: comején, ojén y jején. Margen -
virgen - imagen - urgente - agente - regente - indigente
4.3 Se escriben con -g las palabras que
empiezan por gen- y geo-,
excepto: Jenaro - jenabe - jeniqué - jenable
- jengibre - jenízaro.
gendarme - gente - generar - geometría -
gentío - geografía- geología
5 USO DE LA J
5.1 Se escriben con -j las palabras
terminadas en -aje, -eje y en -jería,
excepto: ambages.
brebaje - boscaje
5.2 Se escriben con -j los tiempos de los
verbos cuyo infinitivo no Ileva ni la letra -g ni la letra -j.
Conducir--->condujimos.
Reproducir--->reprodujimos
5.3 Se escriben con -j las palabras que
terminan en -jear
hojear - carcajear - badajear - ojear.
6 USO DE LA M
6.1 Se escribe -m a fin de sílaba cuando la
sílaba siguiente empieza por -na, -ne, -ni, y -no,
excepto: perenne, y los compuestos de las preposiciones
en -in,con-, sin-, ennegrecer, ennudecer, innato, innecesario, connotación,
connivencia, sinnúmero, etc.
Solemnidad - columna - alumnado- amnésico.
6.2 Delante de -p y -b siempre se escribe -m.
Nunca escribiremos la letra -n.
Campo, trompeta, samba.
7 USO DE LA LL
7.1 Se escriben con -lI las palabras que
empiezan por -fa, -fo y -fufallecer - fallero - follaje - folletón - fullería -
fulleresco.
7.2 Se escriben con -lI las palabras cuyas
terminaciones sean -illo, -illa, -illos, -illas.
ovillo - astilla - pajarillo - bolillos -
amarillas.
8 USO DE LA X
8.1 Se escriben con -x las palabras que
empiezan por extra-, excepto: estrada - estrado - estracilla - estragal -
estrafalario.
extradición - extraplano - extravagante -
extrarradio - extrapolar - extraño - extranjero, etc.
9 USO DE LA Y
9.1 Se escribe -y al final de las palabras
que acaban en diptongo decreciente que contenga este sonido.
Rey, soy, doy, hoy, voy.
9.2 Se escriben con -y los tiempos de los
verbos cuyo infinitivo no contiene ni la letra -ll ni la letra -y.
Concluir---> concluyó.
Obstruir--->obstruyendo
10 USO DE LA R
10.1 Se escribe -r (simple) después de las
consonantes -I, -n, y -s, y al principio de palabra, aunque su sonido sea el
mismo que la -rr. Enrique - reloj - honra - Israel - rito - enredo.
10.2 Se escribe -rr (doble) en interior de
palabra, siempre que vaya entre vocales.
carro - perro - zorro - catarro.
EJERCICIOS
SEMANA SEIS:
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
LA RADIO
AMBIENTACION :
REALIZAREMOS UNA REFLEXIÓN SOBRE LA SIGUIENTE FRASE:
CONTEXTUALIZACION:
Durante el encuentro de la semana anterior estuvimos trabajando actividades de ortografía. el encuentro de esta semana apunta en otra dirección y busca llevarnos al mundo de la radio, específicamente a la radio en colombia.
En nuestro país hay una gran variedad de cadenas radiales, vivimos en una sociedad en la que la información nos inunda, la televisión, el Internet, los teléfonos inteligentes y demás medios de comunicación se han indispensables.
Pero ¿cual sería la razón por la que la radio ocupa un lugar de privilegio ente los medios de comunicación pese a mostrarse como rezagado frente a los medios audiovisuales?.
ventajas
desventajas
PROBLEMATIZACIÓN :
- LLUVIA DE IDEAS.
- Emisoras locales
- Frecuencia con la que escuchas radio.
- Tipo de programas que escuchamos
- DISCUSIÓN FRENTE A LA PREGUNTA:
¿ Cuál es la importancia de la radio en una sociedad como la nuestra inundada de información?
NUEVO CONOCIMIENTO
Historia
A nivel mundial, las primeras emisiones públicas de radio tuvieron lugar
en el año de 1912, a raíz de la proliferación de señales de radio provenientes
del transporte marítimo y de las estaciones terrestres de comunicación,
especialmente. Muchos historiadores dicen que la radio pública se originó como
consecuencia de las enormes dificultades de comunicación evidenciadas durante
el hundimiento del Titanic, el 12 de abril de 1912, ya que éste trató de
comunicarse durante tres días sin lograr una respuesta eficaz de las
embarcaciones o puertos cercanos; una vez ocurrida la tragedia, comenzó la
discusión en cada país en torno a la necesidad de reglamentar las emisiones
radiofónicas, todo ello con el fin de lograr un sistema de comunicaciones más
eficiente.
Es hasta 1920 cuando le son asignadas frecuencias exclusivas a las
estaciones de radio dentro de Estados Unidos. Durante la década siguiente se
organizaron cientos de emisoras privadas mientras el Estado norteamericano
apoyaba e incentivaba la aparición de las primeras cadenas radiales de
comunicación en toda la extensión de su territorio. El gobierno norteamericano,
ya en los primeros años de la radio, fue consciente del poder masivo que éste
medio de comunicación tendría en la década siguiente.
La radio comercial, en términos cercanos a lo que hoy conocemos, nace en
1922. Su fin, inicialmente, era el de emitir "cuñas" publicitarias, a
manera de apoyo al creciente mercado de productos en Europa y Estados Unidos.
Sin embargo, un año más tarde se comenzó a experimentar con el formato radial y
se produjeron los primeros programas de narraciones e historias. Este formato
tuvo una gran recepción por parte de la audiencia, que inmediatamente se
comunicó con la cadena radial para sugerir su continuidad. Se había demostrado
que el sonido resultaba un material innovador y sorprendente para la recreación
de escenarios, por lo que el proceso experimental siguió su curso hasta 1932,
cuando aparecen los primeros programadores de música, los discjockeys, y, con
ellos, los estribillos (los famosos jingles) para los comerciales cantados.
La radio en América
Latina y Colombia
Desde la década de 1920, la radio comenzó un rápido proceso de expansión
alrededor del mundo. Los equipos necesarios para su producción eran un producto
costoso y de díficil transporte, aunque varios radioaficionados habían
conseguido realizar emisiones, tanto dentro de Estados Unidos como en Europa,
con equipos rudimentarios. Para la década de 1930, Argentina y México ya
contaban con grupos de radioaficionados que emitían series de noticias y
canciones en Buenos Aires y Ciudad de México. En estos países, la radio
consiguió el apoyo de los gobiernos, interesados en incentivar la instalación
de estaciones de radio para conseguir una comunicación directa con los habitantes.
Cuando apareció la televisión, en 1948, se pensó que la radio iba a
acabarse, sin embargo esto no sucedió; por el contrario, gracias a su capacidad
para esquivar obstáculos como el analfabetismo o la distancia, el formato
radial se fortaleció y consiguió instalarse como el acompañante de las labores
cotidianas de cientos de habitantes de las ciudades y el campo. La radio reunía
a la sociedad alrededor de una sola noticia o la transmisión en directo de
algún suceso extraordinario.
En Colombia, fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró, en
1929, la primera radiodifusora, llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con el
nombre de La Voz de Barranquilla, la primera emisora en esta ciudad de la Costa
Caribe colombiana. Desde el año de 1923, la empresa inglesa Marconi Wireless
Co. se encargó de traer al país la infraestructura necesaria para mejorar las
comunicaciones, pero se enfrentó con varios obstáculos en el terreno económico
y legal. Sin embargo, la empresa fue, durante veinte años, la única en el país
que llevó a cabo esta tarea.
La primera emisora comercial en el país nace en 1931 (su nombre era
HKF). A partir de ese momento nacieron muchas emisoras comerciales, a la vez
que se implantó la reglamentación que habría de controlarlas. Al principio,
estas emisoras eran dirigidas por una sola persona, quien se encargaba de
operarlas y, en general, de llevar a cabo todas las tareas que exigía cada una
de ellas. De esta manera, las emisoras sólo podían funcionar de manera
intermitente, dependiendo de la disponibilidad de tiempo y recursos de sus
dueños.
Radio escolar
Es la forma de
radio más innovadora que hasta el momento existe en el país y, quizás, la que
más refleja la realidad de los jóvenes puesto que es hecha por ellos.
Como su nombre lo
indica, este tipo de radio se hace en las escuelas y colegios. Quienes la
dirigen, la manejan y la programan son los estudiantes quienes, generalmente,
son coordinados u orientados por un profesor o por una persona conocedora del
medio.
Su historia se
inicia a principios de los años noventa en Bogotá, cuando los colegios
privados con mayores recursos económicos ven en este medio una buena forma de
comunicación entre sus estudiantes y una excelente manera de que los jóvenes
se vayan introduciendo en el amplio y complejo mundo de las comunicaciones,
pues aunque es tradicional que en los colegios y escuelas exista una
publicación impresa, también es conocido el bajo índice de lectura que
caracteriza a la juventud colombiana.
Uno de los
primeros colegios que contó con este medio fue el Gimnasio Moderno, de
Bogotá, donde los alumnos aprovechan este espacio para distraer a sus
compañeros con música en las horas de descanso y para promocionar los
diferentes acontecimientos culturales y de entretenimiento que se realizan a
lo largo del año escolar. A partir de este modelo, muchos colegios privados
tomaron la iniciativa de adecuar equipos para los mismos fines; algunos sólo
utilizan la radio escolar como una emisora de música, otros le sacan más provecho
y crean espacios donde los alumnos expresan, ante las directivas sus
inquietudes, sus preferencias y sus protestas (punto que, cabe mencionar, ha
sido determinante y difícil de manejar en algunas instituciones que, ante la
certeza por parte de sus estudiantes de la libertad de expresión que tienen,
no han podido controlar lo que se dice en ellas).
Actualmente, no
sólo los colegios privados tienen la posibilidad de tener radio escolar,
también los colegios oficiales, con la ayuda de las alcaldías de cada ciudad
o de las autoridades de la zona, han logrado avanzar en un tipo de radio que
todavía es muy nuevo y que, por lo tanto, aún es un poco experimental y
básica. Sin embargo, los adelantos continúan en manos de los estudiantes,
quienes ven en su emisora y en quienes la manejan, una gran posibilidad de
expresión y crecimiento.
|
Radio comunitaria
Cuando se utiliza
el término "radio comunitaria" se hace referencia a una forma
particular de realizar contenidos para el formato radial. En teoría, la
programación de una emisora comunitaria está constituida por series de
programas educativos, enfocados en la divulgación de conocimientos básicos,
de utilidad para los habitantes de una comunidad, y como apoyo a las
falencias de los sistemas educativos más comunes.
En Colombia, los
orígenes de la radio comunitaria se ubican entre finales de la década de 1970
y principios de la década de 1980. El objetivo principal de estas primeras
emisoras comunitas era el de lograr una mayor participación de las zonas
rurales del país en el entorno de la comunicación. Por esto, su programación
estaba constituida por segmentos dedicados a la música regional, la
instrucción y formación agrícola y zootecnista, y las noticias regionales.
Desde sus
inicios, la radio comunitaria tuvo muchos obstáculos para desarrollarse
debido a la poca inversión económica que recibió del sector privado y
público. Su historia no cuenta con muchos registros, a pesar de que sí se han
realizado estudios por parte de teóricos de la comunicación que ven en este
tipo de radio la esencia de la emisión radiofónica.
Un prototipo
importante para pensar en el modelo de las emisoras comunitarias es el de la
Radio Sutatenza que, si bien fue creada en la década de 1950, estableció una
nueva forma generar contenidos sonoros con objetos instructivos y con una
relación de cercanía con el público rural del país. Allí fue realizó el
primer programa infantil radial del país, El tren de los osos en el parque,
así como un importante programa de alfabetización, de gran incidencia sobre
la vida de los campesinos de Boyacá, Nariño y el Tolima, entre otros
departamentos.
Desde entonces,
su legado se evidenció en la fundación de muchas más emisoras de este tipo. A
través de ellas se logró instaurar una cultura de la radio comunitaria que,
además, acudió a la participación de personajes famosos de la televisión, de
la radio comercial y de la pública, con el fin de promover sus contenidos y
lograr una audiencia masiva.
Actualmente, la
radio comunitaria en Colombia recibe ayuda del Estado. Aun cuando el monto de
dicha ayuda no sea realmente significativo, su alcance en las comunidades ha
generado importantes resultados pedagógicos y sociales. En diferentes
regiones rurales del país hay emisoras locales comunitarias donde los
habitantes de la zona expresan sus inquietudes y la necesidad de una mejor
calidad de vida y mayor organización social, convirtiéndose en una forma
fundamental de comunicación a través de la cual es posible entender qué
sucede en las provincias, y, por encima de todo, de visibilizar a los
protagonistas de importantes historias de valor y trabajo.
En las emisoras comunitarias pautan los tenderos de barrio, el zapatero del lugar, el panadero, la costurera… en fin, todos aquellos que evidencian el valor del trabajo en comunidad. |
La radio y la
prensa
Lo anterior dio lugar a una lucha entre la radio y la prensa, hasta el
punto de que ésta última logró que, en 1934, se emitiese un decreto que
prohibía a las emisoras radiales leer las noticias publicadas por los
periódicos, lo cual sólo podía hacerse doce horas después de que éstos hubiesen
sido publicados. No obstante, el auge de la radio, debido a su capacidad de
inmediatez y a su agilidad, era evidente, haciendo que a los medios escritos no
les quedase otra opción que la de negociar al ver el gran interés que el
gobierno tenía en este nuevo medio. Este crecimiento se dio sobre todo entre
1935 y 1940, años en los que se importaron modelos radiales de Estados Unidos y
en los que la inversión por parte de la empresa privada y del sector público en
los medios radiofónicos era cada vez mayor.
Ante estas nuevas condiciones, los dueños de las emisoras, quienes hasta
entonces lo hacían todo solos, buscaron organizar sus estaciones de una manera
empresarial para darle más calidad a los programas. Además, se comenzaron a
transmitir diferentes encuentros deportivos en vivo, más horas de programación
con obras humorísticas, y los llamados programas especiales, que se hacían para
cubrir los acontecimientos más importantes o para celebrar algún acontecimiento
histórico. En Colombia, para el gobierno de Alfonso López Pumarejo, la radio
tenía una misión educativa, pues tenía todas las posibilidades para transmitir
información útil para todos los ámbitos de la vida cotidiana, así como para
educar a la gente en historia del país, entre otros temas.
En 1935, debido a la caída del avión de Scadta en la que murió el
cantante Carlos Gardel. se inauguró el género del radioperiodismo, pues todas
las emisoras mandaron reporteros al lugar de los hechos para que,
telefónicamente, se contactaran con las estaciones y narraran lo que estaba
sucediendo.
Sin embargo, en 1936, como consecuencia de la violencia bipartidista que se vivía en todo el país, el gobierno prohíbe a las emisoras narrar noticias políticas, sancionándose a todas aquellas que incumpliesen la ley. Entre 1937 y 1942 tiene lugar el proceso de establecimiento de la Radiodifusora Nacional de Colombia, ente oficial encargado de divulgar los proyectos culturales del gobierno y, al mismo tiempo, permitir la comunicación entre las zonas más alejadas del centro y la capital, Bogotá.
Sin embargo, en 1936, como consecuencia de la violencia bipartidista que se vivía en todo el país, el gobierno prohíbe a las emisoras narrar noticias políticas, sancionándose a todas aquellas que incumpliesen la ley. Entre 1937 y 1942 tiene lugar el proceso de establecimiento de la Radiodifusora Nacional de Colombia, ente oficial encargado de divulgar los proyectos culturales del gobierno y, al mismo tiempo, permitir la comunicación entre las zonas más alejadas del centro y la capital, Bogotá.
Tres años más tarde, en los albores de la Segunda Guerra Mundial,
comenzaron a llegar, a través de las señales de onda corta, mensajes
provenientes de Alemania y de otros países que hablaban sobre la inminente
guerra, lo que hizo que Latinoamérica entendiese el gran poder que tenía la
radio a nivel mundial, aun a pesar de no haber participado directamente en la
contienda. Dicho poder se evidenció en Colombia cuando, en 1948, es asesinado
el líder político Jorge Eliécer Gaitán, lo cual desató un caos sin precedentes
en la historia del país, lo que hizo que las emisoras buscaran entretener y
orientar a las personas frente a la guerra, de tal manera que terminaron por
agilizar y profesionalizar su estructura radial.
En 1945 aparecen las primeras emisoras culturales (HJCK) y, por la misma
época, las cadenas radiales RCN, Caracol y Todelar, las cuales, hasta el día de
hoy, siguen luchando entre ellas por conseguir la mayor audiencia posible,
además de seguir siendo las más importantes. Así también, a comienzos de los
años 50 aparece Radio Sutatenza, un proyecto de la ACPO (Acción Cultural
Popular), liderado por el sacerdote católico Monseñor José Joaquín Salcedo
Ramos. Radio Sutatenza fue una emisora dirigida al público campesino de todo el
país. Desde su nacimiento en el pueblo boyacense de Sutantenza, la emisora
funcionó al lado de varios proyectos de corte educativo y social como las
Escuelas Radiofónicas (programas de educación radial para mejorar la vida del
campesinado), varias cartillas pedagógicas de distribución gratuita y el
periódico El Campesino.
En 1980, muchos géneros radiales, como las radionovelas y los programas de humor, comenzaron a desaparecer, pues se creía que eran géneros más aptos para la televisión. En la actualidad, con el auge de los nuevos medios, la radio sigue trabajando para mejorar su calidad. Las emisoras y cadenas transmiten música, charlas radiofónicas, programas culturales, noticias y deportes. La radio sigue siendo uno de los medios masivos más importantes, pero, sobre todo, el más ágil e inmediato para conocer lo que está sucediendo. Es un medio que llega a donde otros no.
En 1980, muchos géneros radiales, como las radionovelas y los programas de humor, comenzaron a desaparecer, pues se creía que eran géneros más aptos para la televisión. En la actualidad, con el auge de los nuevos medios, la radio sigue trabajando para mejorar su calidad. Las emisoras y cadenas transmiten música, charlas radiofónicas, programas culturales, noticias y deportes. La radio sigue siendo uno de los medios masivos más importantes, pero, sobre todo, el más ágil e inmediato para conocer lo que está sucediendo. Es un medio que llega a donde otros no.
La radio (objeto)
La radio es un sistema de comunicación que consiste en la propagación de
ondas electromagnéticas a través del espacio. Estas ondas electromagnéticas
inicialmente fueron los mensajes que el locutor quiso transmitir a los
radioescuchas, pero debieron ser transformados para poder transmitirse.
El primer científico en haber funcionar la radio fue Guglielmo Marconi,
quien logró enviar las primeras señales radiales en 1894, por tal motivo, fue
el quien registró la primera patente de la comunicación radial. Tiempo después,
en 1906, Reginald Fessenden, inventó un generador eléctrico mucho más potente que
permitía transportar el sonido. Posteriormente en 1927 el laboratorio Bell
inventó el transistor. La difusión de estos inventos fue rápida en todos los
países.
Los primeros radios que hubo en nuestro país fueron vitrolas y
ortofónicas, grandes equipos que funcionaban con tubos que se debían calentar
para que la señal pudiera llegar.
La radio corresponde al sistema de transmisión y el radio al equipo que
recibe la señal. En Colombia la radio empezó a funcionar el 5 de septiembre de
1929 y muy pronto ya contaba con 6 emisoras radiales.
Existen cuatro clases de emisiones radiales: en frecuencias
hectométricas (353 a 1.605 kHz); para los trópicos (bandas de 62, 90 y 120);
internacional (frecuencias de más de 1.950 kHz); y para programas educativos
frecuencia modulada de 88 a 100 kHz (ibid., 20). El Ministerio de
Comunicaciones nacional tiene cinco estaciones monitoras para controlar la
radiodifusión; pero la proliferación de estaciones de alcance medio (550-1.601
kHz), hace difícil la tarea.
Por ser un medio de fácil acceso y muy económico la radio es la
principal fuente de información y noticias para un 85% de la población
colombiana.
APLICACIÓN EN CONTEXTOS VITALES Y ACADÉMICOS
Actividad
Lee detenidamente y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. En 1935, debido a la caída del avión de Scadta en la que murió el cantante Carlos Gardel. se inauguró el género del radioperiodismo, pues todas las emisoras mandaron reporteros al lugar de los hechos para que, telefónicamente, se contactaran con las estaciones y narraran lo que estaba sucediendo. Según el texto anterior :
a. El radioperiodismo en Colombia nació por la muerte de Carlos Gardel.
b. Gracias a la muerte de Carlos Gardel nace la necesidad de informar a través de la radio.
c. Aparecen en 1935 los teléfonos.
d. El radioperiodismo estuvo relacionado con el tango de Carlos Gardel.
2. Los primeros radios que hubo en nuestro país fueron vitrolas y ortofónicas, grandes equipos que funcionaban con tubos que se debían calentar para que la señal pudiera llegar. Según el texto
b. las vitrolas tenian mucha radio.
c. las vitrolas fueron los primeros radios
d. las vitrolas tenian pequeños tubos.
3. La importancia de la radio en Colombia radicó en :
a. abrió espacios de comunicación.
b. permitió informar a grandes distancias lo que sucedía en el país.
c. Estableció lazos con la innovación que abrieron puertas a otros medios de comunicación.
d. todas las anteriores.
ENCUADRE FINAL
1. REFLEXIONO SOBRE :
A. ¿ QUE APRENDIMOS HOY?
B. ¿ LO QUE APRENDIMOS ES PERTINENTE Y PUEDO USARLO EN MI COTIDIANIDAD?
C. ¿ COMO PUEDO USARLO?¨
2. INVESTIGAR SOBRE
Medios de comunicación: La televisión y el internet
SEMANA SIETE :
AMBIENTACION
REFLEXIONO EN EL CUADERNO SOBRE LA SIGUIENTE CARICATURA:
CONTEXTUALIZACIÓN:
Durante el encuentro anterior estuvimos hablando de la radio, el día de hoy hablaremos sobre la Internet y la televisión. específicamente sus avances en el país.
PROBLEMATIZACIÓN:
Lluvia de ideas
¿Cuál es la importancia de la televisión y la Internet como medios de comunicación masiva?
NUEVO CONOCIMIENTO:
LA TELEVISIÓN
INTERNET
APLICACIÓN EN CONTEXTOS VITALES Y ACADÉMICOS
¿Deberías tener tu perfil público en las redes sociales? ¿Cuánta información de nuestras vidas está disponible en Internet? ¿Cuántos de nuestros datos son accesibles a un desconocido?
observemos el siguiente vídeo:
Elabora un escrito de tres párrafos en tu cuaderno en el que expliques la importancia de seguir los consejos vistos en el vídeo.
ENCUADRE FINAL
1. REFLEXIONO SOBRE :
A. ¿ QUE APRENDIMOS HOY?
B. ¿ LO QUE APRENDIMOS ES PERTINENTE Y PUEDO USARLO EN MI COTIDIANIDAD?
C. ¿ COMO PUEDO USARLO?
2. ESTUDIAR PARA LA PRUEBA DE PERIODO
No hay comentarios:
Publicar un comentario