jueves, 24 de marzo de 2016

CLEI 307

Hola queridos amigos del CLEI  307 por estos días iniciamos el primer periodo de este ciclo para ello les dejo información útil por aquí que podría serles de gran ayuda.



 LA ESTRELLA DE MAR

Esta es la historia de un hombre que llega a una playa atestada de estrellas de mar moribundas tiradas sobre la arena. El hombre ve a una mujer que, una por una, va recogiéndolas y arrojándolas de nuevo al mar.

Él le dice: “¿Por qué te esfuerzas? Hay millones de estrellas de mar en la playa, que tiene varios kilómetros de longitud. Y más playas al norte y al sur. No podrás devolverlas todas al mar, así que, ¿qué diferencia puedes hacer?”

La mujer, que tenía en ese momento una estrella de mar en la mano, la lanza al agua para que reviva y responde “A ésta sí le ha hecho una diferencia“.

¡Ya es hora de  ACTUAR¡



Todos, todos, todos los esfuerzos merecen la pena.


TEMA 1: LOS TIPOS DE TEXTO


LOS DISTINTOS TIPOS DE TEXTO: TEXTO DESCRIPTIVO, NARRATIVO, ARGUMENTATIVO Y TEXTO EXPOSITIVO
A la hora de escribir cualquier tipo de texto tenemos que saber definir cuál es su sentido o de hecho como podemos describirlo. No es lo mismo referirse a una historia, trama, personajes o palabras desde un modo descriptivo, narrativo, argumentativo o expositivo, así que queremos definiros sus diferencias a continuación. La herramienta fundamental del escritor a la hora de abordar una narración es el texto. Si nos atenemos a su definición básica, entendemos por texto la unidad de carácter lingüístico formada por un conjunto de enunciados con una estructura interna. Para entenderlo mejor, vamos a comenzar un análisis de esta composición lingüística atendiendo a los distintos tipos de textos existentes.

Antes de ver al detalle la definición para cada tipo de texto, podemos resumir que:

Texto descriptivo: Es aquel en el que prevalecen las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo.



Texto narrativo: Es aquel en el que encontramos un relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o casual, este se puede escribir en prosa o en verso.

Texto argumentativo: Es aquel en el que se presentan las razones a favor o en contra de determinada “posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos.



Texto expositivo: Es el texto en el que se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades.


TEMA DOS : CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVO

En cuanto al texto argumentativo se trata de un tipo de texto en el cual se defiende o se rechaza una idea, proyecto o pensamiento en general. El objetivo es llegar a convencer a quien lo lee que los argumentos de quien escribe ese texto son los más válidos y que se trata de quien tiene la razón al respecto. Aquí hay mucha subjetividad a diferencia del anterior. Por ese motivo este tipo de textos están muy relacionados con la publicidad y con los artículos de opinión general porque tienen la intención de persuadir, convencer y aconsejar.
A diferencia del texto anterior no cuenta con tantas estructuras sino que tiene una introducción y cuerpo en donde se detallan los argumentos del por qué se redacta ese texto y por qué se está a favor o en contra de la idea, pensamiento o proyecto que se explaya y una conclusión ligera por lo general.




 TEMA TRES : ORTOGRAFIA BÁSICA

               
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
Son los signos que usamos al escribir para marcar pausas en la lectura del texto, o para enfatizar un texto dentro del texto, para independizarlo del resto o para darle una entonación.

LA COMA ( , )
               
Marca una pausa breve en un enunciado. La coma se utiliza en los casos siguientes:


Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara, la caña de pescar y el cepillo dental.
En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.

EL PUNTO ( . )
El punto marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:
Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.
Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.
El segundo cantante comenzó a sonar.
Punto y final: cierra un texto.
También se usa después de las abreviaturas.
Ej.: Sr.    Sra.    Dr.    EE.UU.

EL PUNTO Y COMA ( ; )
Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
LOS DOS PUNTOS ( : )
Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
En citas textuales.
Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
Ej.: Estimado Sr. López:
Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )
Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:
Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…
Para expresar un momento de duda.
Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16 años… ¿No les estaré aburriendo?
Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable…

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ( ¿ ? )
               
Delimitan enunciados interrogativos. Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre. Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.
Ej.:
¿Qué tal estás?
El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.  Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.

LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ( ¡ ! )
Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.
Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.
Ej.:  ¡Hola! ¡Qué sorpresa!
El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.
LOS PARÉNTESIS ( ( ) )
               
Se utilizan en los siguientes casos:
Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo anterior.
Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.
Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).
Para evitar una opción en el texto.
Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.
LOS CORCHETES ( [ ] )
               
Incorporan información complementaria como los paréntesis.
Se usan en los casos siguientes:
Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.
LAS COMILLAS ( “ ” )
Se utilizan para:
Reproducir citas textuales.
Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.
Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.
Ej.: Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.
Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
Ej.:
Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero.

LA RAYA ( — )
Se utiliza en los siguientes casos:


Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.
En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
Ej.:
— ¿Qué me has preguntado? —Yo, nada. Te has confundido de persona.
LA DIÉRESIS O CREMA ( ¨ )
               
Se utiliza:
Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.
Ej.: pingüino, vergüenza, etc.
LA BARRA ( / )
Se utiliza en los siguientes casos:

Con valor de preposición en ejemplos como:
Ej.:120 km/h


salario bruto 1600 euros/mes


Vídeo, ejercicios y más teoría!!

http://www.aulafacil.com/cursos/l7971/primaria/lenguaje-primaria/lengua-quinto-primaria-10-anos/signos-de-puntuacion


USO DEL HAY, AHÍ  Y AY


1. HAY es una forma conjugada del verbo haber. Es una palabra monosílaba cuyo golpe de voz recae en la vocal a. Verás que es un verbo porque siempre se puede cambiar por otras formas del verbo haber (había, habrá...)

2. AHÍ es un adverbio que indica lugar. Es palabra bisílaba y aguda, cuyo golpe de voz recae en la i. Puedes comprobarlo cambiándolo por otros adverbios de lugar como allí o aquí.

3. AY es una interjección que sirve para expresar dolor u otras emociones. Se pronuncia igual que 'hay' y suele ir entre signos de exclamación en los textos, y tiene entonación exclamativa, en las conversaciones (¡Ay!, qué susto).


SEGUNDO PERIODO 


OBJETIVO

Comprender e interpretar diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. 

 TEMAS 
Características de los diferentes tipos de textos desde la comprensión e interpretación.
Componentes de un textos
Ortografía básica 



El texto y sus clases






Ejemplo de texto literario
El texto es un mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación.
Se distinguen distintos tipos de texto:
A) Según la intención comunicativa.
1) Textos informativos. Pretenden facilitar nuevos conocimientos. Ejemplos: una noticia, una definición…
2) Textos persuasivos. Se proponen convencer al receptor de alguna idea. Los anuncios publicitarios, un artículo de opinión, los discursos políticos…
3) Textos prescriptivos. Buscan guiar la acción del receptor. Un manual de instrucciones, una receta de cocina…
4) Textos literarios. Intentan crear una impresión estética. Una poesía, una novela…
B) Según la forma del mensaje:
1) Textos narrativos. Cuentan hechos reales o ficticios que se suceden en el tiempo.
2) Textos descriptivos. Muestran los rasgos que caracterizan a seres, objetos, lugares…
3) Textos dialógicos. Muestran un intercambio de información entre dos o más interlocutores.
4) Textos expositivos. Explican hechos, conceptos o fenómenos.
5) Textos argumentativos. Defienden razonadamente una opinión.



Texto: sus componentes
1.     Texto escrito
a.     Tipo
3.     La sílaba
a.     clasificación
4.     - Por acento
4.     Palabra
a.     Clasificación
1.     Según su origen
2.     Según su función
5.     Oración o Frase
a.     Clasificación
1.     Según componentes
2.     Oraciones simples
6.     Párrafo
a.     Clasificación

Texto escrito
La palabra texto viene del latín textus que significa tejido. Se le llama texto a cualquier escrito que tenga un contenido. Generalmente todos los textos tienen un objetivo: comunicar algo, informar, convencer, dar una orden, etc.
Según su objetivo o finalidad, el texto puede ser:
Tipo
Descripción
Periodístico
Su objetivo es informar sobre un suceso, evento o noticia.
Poético
o literario
Comunica ideas personales o sentimientos y tiene una clara intención estética
Publicitario
Busca vender una idea o producto
Texto científico
Plantea resultados de investigaciones, hipótesis especializadas o sobre un tema concreto

Letras del Alfabeto
Los primeros sistemas de escritura fueron de carácter pictográfico, ideográfico o una combinación de los dos; podemos encontrar distintos tipos de escritura: la escritura cuneiforme de los sirios, la jeroglífica de los egipcios, los pictogramas mayas y la escritura simbólica china.
La palabra alfabeto proviene de las dos primeras letras griegas alpha y beta y se refiere a la serie de signos escritos donde cada uno representa un sonido y sus combinaciones crean todas las palabras posibles en su idioma. El alfabeto se distingue de los demás sistemas de escritura porque sus unidades (letras) representan, o tratan de representar un sonido, más que una idea u objeto. Casi todos los alfabetos tienen alrededor de 30 signos.
El primer alfabeto nació alrededor de 1600 A.C. y se le denomina alfabeto semítico septentrional. En 1000 A.C. habían aparecido cuatro ramas derivadas de él. Entre ellas el alfabeto griego, que se convirtió posteriormente, después de haber sido tomado por los romanos y aplicado al latín, en el alfabeto básico de las lenguas europeas occidentales (no se incluye el ruso, el ucrananio, el serbio ni el búlgaro).

La sílaba
La sílaba es un grupo fónico formado por una vocal o por la combinación de una consonante + vocal; de una consonante + una vocal + una consonante; o una vocal + una consonante. La sílaba se pronuncia en un solo golpe de voz. Los diptongos y triptongos forman una sola sílaba.

clasificación
Divisiones
- Por número de letras
Las sílabas monolíteras: Formadas por una sola letra.
Las sílabas bilíteras estan formadas por dos letras
Las sílabas tríliteras están formas por tres letras
Las sílabas polilíteras están formadas por 4 o más letras.
- Por número de vocales
Las sílabas simples tienen una sola vocal.
Las sílabas compuestas tienen dos o más vocales
- Por posición de las vocales
Las sílabas libres o abiertas terminan en vocal
Las sílabas trabados o cerradas no terminan en vocal
- Por acento
Las sílabas tónicas tienen acento
Las sílabas átonas no tienen acento

Palabra
El término palabra viene del latín parábola y es el conjunto de letras o sonidos que forman la menor unidad de lenguaje con significado. La palabra es la secuencia de sonidos que está compuesta de uno o más monemas. Fonológicamente está delimitada por pausas virtuales representadas gráficamente por espacios en blanco y/o un signo de puntuación; morfológicamente es aislable, sintácticamente es identificable por la función que desempeña; y semánticamente posee significado.
Clasificación
        Divisiones
Según su origen
Primitivas: Las que han dado origen a otras (pan)
Derivadas: Formadas a partir de una primitiva (panadería)
Simples: Formadas por un solo lexema o morfema (supermercado)
Parasintéticas: Las formadas por composición y derivación (radioescucha)
Según su función
Sustantivo, Artículo, Adjetivo, Pronombre, Preposición, Conjunción, Verbo, Interjeción, Adverbio
Según su contenido
Conceptuales: sustantivos y adjetivos.
Palabras de relación: artículo, pronombre, preposición y conjunción.
Según su morfología
variables: admiten flexión (adjetivos y sustantivos)
Invarialbes: no admiten flexión (adverbio y preposición)
Según su acentuación
Agudas u oxítonas: acento en la última sílaba
Graves o paroxítonas: acento en la penúlrima sílaba
Esdrújulas o proparoxítonas: acento en la antepenúltima sílaba
Sobreesdrújulas o súper proparoxítonas: acento en alguna sílaba anterior a la antepenúltima
Según el número de sílabas
Palabras monosílabas: de una sola sílaba
Palabras bisílabas: de dos sílabasPalabras trisílabas: de tres sílabas
Palabras cuatrisílabas: de cuatro sílabas
Palabras pentasílabas: de cinco sílabas

Oración o Frase
La oración o frase es la unidad lingüística mínima que posee significación; sentido completo, autonomía sintáctica y figura tonal propia. Está conformada por el sintagma nominal (sujeto) del que se puede afirmar, negar, dudar, desear, preguntar o exclamar y sintagma verbal (predicado) que niega, afirma o pregunta algo del sujeto.
Clasificación
Tipo
Según componentes
Oraciones bimembres: relación gramatical establecida entre sujeto y predicado (Andrés no ha acabado la reseña).
Oraciones unimembres: Pueden ser enunciados con sentido completo, aunque falten alguno de los dos constituyentes (Llueve).
Oraciones simples
Están constituidas de un solo juicio. Tienen como núcleo del predicado un solo verbo en forma personal, e indica una sola acción verbal (La cama está mojada).
Oraciones compuestas
De dos o más juicios: Tienen dos o más verbos y se indica más de una acción verbal.
Según la entonación: se clasifican en enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas o exhortativas, desiderativas, optativas y dubitativas o de probabilidad.
Oraciones atributivas
Formadas por un predicado nominal. Expresan cualidades del sujeto, y utilizan los verbos ser, estar, encontrarse, hallarse, parecer, vivir. El verbo funciona como unión (Rubén es poeta).
Oraciones predictivas
Formadas por un predicado verbal. Expresan acciones o comportamientos realizados por el sujeto y utilizan verbos predicativos.
Oraciones activas: Cuando el sujeto realiza la acción
(Santiago reside en España).
Transitivas: poseen complemento directo (Julia hace cocadas).

Intransitivas: carecen de complemento directo (Irina está en la sala).

Reflexivas: el sujeto realiza la acción y la recibe. 
    Directas: el complemento directo coincide con el sujeto
      (Astrid se peina).
    Indirecta: el complemento indirecto coincide con el sujeto
     (Astrid se peina la trenza).

Reciprocas: Varios sujetos realizan y reciben la acción mutuamente (Carlos y Camila se gustan).
    Directas: el pronombre funciona como complemento directo
    Indirectas: el pronombre funciona como complemento indirecto

Personales: Poseen sujeto gramatical, presente o ausente (Hoy la vi).

Impersonales: No poseen sujeto (Hace calor)

Oraciones pasivas: Cuando el sujeto recibe la acción
(El tiquete ha sido olvidado por María).

Propias: el sujeto recibe la acción verbal y el verbo está en forma pasiva (la casa fue tomada).

Impropias: poseen significado pasivo, el sujeto recibe la acción del verbo, pero éste está en voz activa (Se arrienda pieza).


Párrafo
El párrafo es una unidad gráfica y de sentido. Es una estructura lingüística que expresa el desarrollo de una idea central. Está formado por una o varias oraciones. Generalmente una oración es la principal y el resto son oraciones secundarias que giran alrededor de la principal para dar detalles, causas y consecuencias. Proposiciones, conjunciones, pronombres, relativos y adverbios son elementos que agilizan y facilitan la expresión de las ideas.
Clasificación
    Párrafo formal
      Se inicia generalmente con sangría y letra mayúscula y termina con punto y aparte.
    Párrafo conceptual
      Contiene ideas que están enlazadas y poseen una jerarquía.
Actividad



  • Según la información anterior ¿Cuáles  son los elementos o componentes de un texto?



  • Define los compenentes del texto escrito



  • Teniendo en cuenta lo anterior escriba en su



 cuadernos elementos del siguiente texto


**Recuerda siempre buscar en el diccionario las palabras que no conozcas, solo así podras entender toda la información.**
tomado de: 
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/texto#span_stylefont-size:_smallerTipospan 
https://un10enlengua.wordpress.com/2009/12/08/el-texto-y-sus-clases/

ORTOGRAFIA BÁSICA



               
LOS SIGNOS DE PUNTUACION


Son los signos que usamos al escribir para marcar pausas en la lectura del texto, o para enfatizar un texto dentro del texto, para independizarlo del resto o para darle una entonación.

LA COMA ( , )
               
Marca una pausa breve en un enunciado. La coma se utiliza en los casos siguientes:


Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara, la caña de pescar y el cepillo dental.
En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.

EL PUNTO ( . )
El punto marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:
Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.
Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.
El segundo cantante comenzó a sonar.
Punto y final: cierra un texto.
También se usa después de las abreviaturas.
Ej.: Sr.    Sra.    Dr.    EE.UU.

EL PUNTO Y COMA ( ; )
Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
LOS DOS PUNTOS ( : )
Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
En citas textuales.
Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
Ej.: Estimado Sr. López:
Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... )
Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:
Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…
Para expresar un momento de duda.
Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16 años… ¿No les estaré aburriendo?
Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable…

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ( ¿ ? )
               
Delimitan enunciados interrogativos. Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre. Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.
Ej.:
¿Qué tal estás?
El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.  Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.

LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ( ¡ ! )
Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.
Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.
Ej.:  ¡Hola! ¡Qué sorpresa!
El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.
LOS PARÉNTESIS ( ( ) )
               
Se utilizan en los siguientes casos:
Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo anterior.
Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.
Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).
Para evitar una opción en el texto.
Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.
LOS CORCHETES ( [ ] )
               
Incorporan información complementaria como los paréntesis.
Se usan en los casos siguientes:
Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.
LAS COMILLAS ( “ ” )
Se utilizan para:
Reproducir citas textuales.
Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.
Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.
Ej.: Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.
Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
Ej.:
Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero.

LA RAYA ( — )
Se utiliza en los siguientes casos:


Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.
En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
Ej.:
— ¿Qué me has preguntado? —Yo, nada. Te has confundido de persona.
LA DIÉRESIS O CREMA ( ¨ )
               
Se utiliza:
Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.
Ej.: pingüino, vergüenza, etc.
LA BARRA ( / )
Se utiliza en los siguientes casos:

Con valor de preposición en ejemplos como:
Ej.:120 km/h

salario bruto 1600 euros/mes


Vídeo, ejercicios y más teoría!!



Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan los puntos suspensivos.

¿Le diré que ha muerto su gato?... No tengo valor para tanto.
Me miró, yo la miré, y... se fue sin decir nada.
Se fue la luz y, de repente... alguien me tocó en el hombro.
La noticia decía así: "Una afortunada persona..."
De fútbol... mejor no comentar nada.
En las fruterías venden naranjas, manzanas, plátanos...


No sé quién ganará, en realidad... no tengo ni idea.




http://www.aulafacil.com/cursos/l7971/primaria/lenguaje-primaria/lengua-quinto-primaria-10-anos/signos-de-puntuacion

https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5723/mod_resource/content/0/puntuacion/ejercicios_generales.html

 USO DE LA R

 Se escribe -r (simple) después de las consonantes -I, -n, y -s, y al principio de palabra, aunque su sonido sea el mismo que la -rr. Enrique - reloj - honra - Israel - rito - enredo.

 Se escribe -rr (doble) en interior de palabra, siempre que vaya entre vocales.

carro - perro - zorro - catarro.


EJERCICIOS








No hay comentarios:

Publicar un comentario